Es bueno practicar Pilates entre los deportistas de élite y profesionales ya que evita la disociación del trabajo muscular y así prevenir lesiones para una mejor capacidad física y mental
El Método Pilates se ha convertido en un híbrido durante los últimos años, se ha popularizado a nivel mundial como método postural estando presente en numerosos centros deportivos y de terapias.
Por ello 82% de los deportistas profesionales de EEUU y Europa hacen pilates para mejorar en todos los sentidos su salud física y mental
Flexibilidad
Dolor lumbar
Composición corporal
Estabilidad lumbo-pélvica
” La enorme difusión y popularidad del método Pilates podría deberse a los beneficios físicos, psíquicos y sociales que las personas podrían obtener con su práctica”
Los beneficios del pilates
Muchos son los deportistas profesionales en EEUU y Europa que después de primeros contactos con el pilates, sienten curiosidad por conocer los beneficios que este método les puede llegar a aportar, cómo puede actuar como recuperador de lesiones y, sobre todo, cómo puede ayudarlos a mejorar la condición física.
Por desgracia en España todavía estamos muy distantes del resto del mundo, en España solo un 21% hacen pilates para mejorar su vida deportiva.
Seguro que tú también eres de los que has tenido dudas sobre los beneficios del pilates y en que podrías basarte para mejorar en tu deporte: “Practico boxeo, y me han recomendado el trabajo de flexibilidad para mejorar en mi disciplina”; “Juego a fútbol y al AMERICANO desde hace muchos años, y como consecuencia tengo acortamiento isquiotibial… ¿crees que con las sesiones de pilates mejorará?; “Diferentes movimientos de piernas se ven mejorados con el trabajo del centro o Core, ya que es éste el encargado de mandar la fuerza en el movimiento a todo el cuerpo… ¿Qué ejercicios son los más adecuados…?”.
Estas y muchas preguntas más son las que recibimos día a día moviéndote en un ámbito deportivo. Despertar el interés del alumno, deportista o jugador a través de los infinitos beneficios del pilates y que los sepan integrar en las diferentes disciplinas deportivas.
mejorar las habilidades deportivas por el énfasis en el transverso, oblicuo interno y recto del abdomen.
Ciclistas, tenistas, jugadores de baloncesto, de futbol americano, futbol, etc. bailarinas de ballet y gimnastas de alto rendimiento, ya incluyen el método pilates en su programa de preparación física, encontrando mejoras en todas las variables estudiadas específicamente en cada uno de los grupos dependiendo del objetivo que se quería alcanzar (fuerza, flexibilidad, agilidad, equilibrio, potencia muscular…). Esto señala que los beneficios de la inclusión de Pilates en el programa de preparación física no se ciñen solo a una modalidad deportiva.
Un ejemplo en el que este método es cada vez más difundido es en el colectivo futbolístico, donde se demuestra como una intervención de Pilates durante un cierto periodo de tiempo, mejora y evita lesiones en la parte posterior del muslo y la flexibilidad general del tren inferior.
Pilates y Fútbol
Pilates se puede considerar como un implemento en el programa de prevención de lesiones específico para fútbol. Los siguientes son los beneficios que tiene el futbolista al incluir el entrenamiento del pilates dentro de la parte de calentamiento global antes de salir al campo.
Contaríamos con un calentamiento más específico
Aumentando la temperatura corporal del deportista
Circulación sanguínea
Flexibilidad.
El pilates hace hincapié en este último, el trabajo de la flexibilidad, específicamente aquellos músculos que se ven acortados por la práctica del fútbol como isquiotibiales, gemelos, cuádriceps y aductores. Favoreciendo también el control de la mente sobre el cuerpo y el trabajo propioceptivo de coordinación y equilibrio, preparando al cuerpo con mayor eficacia ante situaciones de inestabilidad o movimientos descontrolados o bruscos, que tan frecuentes son en esta modalidad.
” Eventualmente las acciones que realizamos están gobernadas por lo que creemos que vemos, oímos o tocamos, sin pararnos a analizar los movimientos. Actuamos de manera automática como las máquinas” (Joseph Pilates)
Este método se ha ido incorporando poco a poco en los clubes deportivos. Un ejemplo es el FC BAYERN MUNICH, donde en un principio, fueron los fisioterapeutas los primeros en realizar Pilates con los deportistas lesionados o como prevención de lesiones. En la actualidad, son los preparadores físicos del equipo, los que se unen al método y también incluyen Pilates en sus sesiones individuales como método de mantenimiento de la condición física.
Se considera que las lesiones musculares son las más abundantes en este deporte y las que más complicaciones dan. El trabajo de Pilates es un trabajo intenso en el que se trabajan los músculos estabilizadores durante un periodo de tiempo continuado y las cadenas musculares. Lo que lo convierte en un trabajo muy completo que ofrece posibilidades en todos los ámbitos del alto rendimiento (el entrenamiento, la prevención, la rehabilitación y la recuperación).
En muchos clubes de alto rendimiento, no solo fútbol, ya cuentan con profesionales a su disposición que trabajan este método.
Enfoque
El método Pilates está orientado hoy en día más al ámbito de la salud. Ha tardado en incorporarse en el ámbito del alto rendimiento y preparación física, concretamente en sectores de deporte masculino. Es una línea de trabajo que está poco explotada por los profesionales del ámbito de la actividad física y creo que es una oportunidad para realizar este tipo de planes de entrenamiento y hacerlos más efectivos.
Captar esta idea y llevarla hasta el ámbito más innovador de nuestro sector, puede llevarte a conseguir grandes beneficios que poco a poco se están dando a conocer.
Si nos centramos en la población deportista y contando con el dominio previo de esta materia, podemos crear sesiones que se adapten al trabajo específico de cada modalidad deportiva. Esto no quiere decir que nos tengamos que olvidar de ciertas posturas y centrarnos en unas pocas, ya que cuanto mayor sea la variedad, mayores serán los beneficios adquiridos.
Es nuestro trabajo crear sesiones y ejercicios que resulten atractivos para los deportistas, y no dejarse engañar por aquellas posturas que parezcan innecesarias o crean que no las necesitan. “Aquellos ejercicios que menos le gustan al deportista son probablemente los que su cuerpo más necesite”, por esto hay que hacer hincapié en aquellas que menos quieran trabajar ya que está comprobado que el cuerpo quiere estar en posiciones “que no le cuesten”, siendo estas las menos apropiadas o necesarias para su correcta funcionalidad.
De este modo estaremos creando diferentes sesiones individualizadas para cada una de las modalidades deportivas. Este método se encuentra en creciente auge dentro del campo de la preparación física, los equipos deportivos y los centros de alto rendimiento están en constante cambio y renovación de sus técnicas. Adaptarnos a estos cambios y aportar una mejora es nuestro principal objetivo, y lo que marcará la diferencia entre un buen profesional y uno que no lo es.
Los beneficios psicosociales en la práctica de Pilates
La falta de bienestar físico, psicológico y/o social de los grupos, y en definitiva menos salud, podría generar en deportistas sentimientos negativos y desencadenar posibles signos o síntomas depresivos. Quizás este sea uno de los motivos por los que se estudia que la práctica de Pilates actúa como factor de protección ante la depresión.
Una posible razón por la que los estudios relacionan Pilates con variables psicológicas como:
El estado de ánimo
El estado de salud
La autosuficiencia
El autoconcepto
La percepción de la funcionalidad
Variaciones del sueño
Autonomía… podría deberse a la popularidad del método dentro del campo de la rehabilitación.
Cuanto más serio es el problema médico, mayor la probabilidad de que la persona sufra trastornos de salud mental. Por lo que parece existir una relación entre el problema físico, mental y social que presenta el sujeto con la variable psicosocial aplicada.
Ángel Buitrago
Pages: